Artículo 18

Informe sobre la situación de la ciberseguridad en la Unión

1.   La ENISA adoptará, en cooperación con la Comisión y el Grupo de Cooperación, un informe bienal sobre la situación de la ciberseguridad en la Unión y remitirá y presentará ese informe al Parlamento Europeo. El informe estará disponible, entre otras formas, como datos legibles por máquina, y en él se recogerán los siguientes aspectos:

a)

una evaluación de los riesgos de ciberseguridad a escala de la Unión, teniendo en cuenta el panorama de ciberamenazas;

b)

una evaluación del desarrollo de las capacidades de ciberseguridad en los sectores público y privado en toda la Unión;

c)

una evaluación del nivel general de sensibilización en materia de ciberseguridad y ciberhigiene entre los ciudadanos y las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas;

d)

una evaluación agregada de los resultados de las revisiones interpares contempladas en el artículo 19;

e)

una evaluación agregada del nivel de madurez de las capacidades y los recursos de ciberseguridad en toda la Unión, también los de nivel sectorial, así como de la medida en que las estrategias nacionales de ciberseguridad de los Estados miembros están armonizadas.

2.   El informe incluirá recomendaciones políticas concretas con vistas a abordar las deficiencias e incrementar el nivel de ciberseguridad en toda la Unión y un resumen de las conclusiones correspondientes al período de que se trate de los informes sobre la situación técnica de la ciberseguridad en la UE en materia de incidentes y ciberamenazas preparados por la ENISA de conformidad con el artículo 7, apartado 6, del Reglamento (UE) 2019/881.

3.   La ENISA, en cooperación con la Comisión, el Grupo de Cooperación y la red de CSIRT, desarrollará la metodología, en particular las variables pertinentes, como los indicadores cuantitativos y cualitativos, de la evaluación agregada mencionada en el apartado 1, letra e).

Preguntas frecuentes

Este informe nos ofrece una evaluación completa sobre los riesgos en toda Europa, revisa cómo han avanzado las capacidades de ciberseguridad tanto en gobiernos como empresas privadas, incluyendo las pequeñas, analiza qué tan conscientes están ciudadanos y empresas sobre seguridad informática y recopila los resultados globales de revisiones mutuas acerca de estrategias nacionales, ofreciendo además recomendaciones para mejorar la seguridad digital en general.
El informe es preparado principalmente por la ENISA, que es la agencia europea encargada de ciberseguridad, junto con la cooperación activa del Grupo de Cooperación, la Comisión Europea y la red de CSIRT, organismos encargados de responder ante incidentes; luego, una vez terminado, es enviado y presentado formalmente al Parlamento Europeo para que conozca y evalúe la situación actual.
Evaluar el nivel de conciencia es clave porque ayuda a entender si las personas y las empresas, especialmente las más pequeñas, saben cómo protegerse ante amenazas informáticas comunes; al tener claro este nivel de conocimiento, la Unión Europea puede ofrecer programas específicos de capacitación y prevención, mejorando así la seguridad general de todos los usuarios.
Las recomendaciones indicadas en este documento están dirigidas a mejorar nuestra resiliencia colectiva frente a las amenazas digitales, corrigiendo carencias identificadas a nivel político o técnico en toda Europa; buscan impulsar cambios e iniciativas que permitan reducir riesgos futuros, reforzar la cooperación entre países y garantizar una mejor protección frente a ataques informáticos.

Formación NIS2

Get Started within 24 hours.

Once you have submitted your details, you’ll be our top priority!